Está demostrado que los pueblos indígenas comprenden y gestionan su entorno natural mejor que nadie. El 80% de la biodiversidad de la Tierra se halla en territorios indígenas, y cuando se garantizan los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras los resultados de protección de sus entornos naturales son iguales (¡si no mejores!) y a un coste mucho menor que los programas de conservación convencionales.
Sin embargo, en África y Asia gobiernos y ONG roban grandes extensiones de terreno a tribus y comunidades locales con el falso pretexto de que es necesario para la conservación de la naturaleza.
Después califican la tierra robada como “Área Protegida” o “Parque Nacional” y expulsan a sus habitantes indígenas, a menudo con una violencia extrema. Mientras se da la bienvenida a turistas y a otros foráneos, los guardaparques prenden fuego a los hogares de la población local, les arrebatan sus bienes, destruyen sus propiedades y les golpean, torturan, violan y asesinan con impunidad.
Si te cuesta creerlo, por favor, mira estos vídeos con testimonios de indígenas que han sufrido estos abusos en carne propia.
Esto es colonialismo puro y duro: poderosos intereses globales roban sin escrúpulos las tierras y los recursos de personas vulnerables al tiempo que proclaman que lo hacen por el bien de la humanidad.
Organizaciones conservacionistas bien conocidas, como WWF (el Fondo Mundial para la Naturaleza), WCS y African Parks están al tanto de estas atrocidades desde hace años, pero siguen financiando y apoyando la conservación colonial. Proporcionan equipamiento y formación directamente a quienes perpetran los actos de violencia. Algunas han ocultado informes sobre abusos.
Desalojos brutales en el Parque Nacional de Kaziranga, India. WWF proporciona equipamiento y formación a los guardaparques de Kaziranga, pese a tener conocimiento de que las autoridades cometen atrocidades como esta contra las poblaciones locales.
La conservación colonial se basa en el racismo, la violencia y la intimidación
La conservación colonial, también llamada conservación fortaleza, se basa en el prejuicio racista de que no se puede confiar en que los indígenas sepan cuidar sus propias tierras y a los animales que habitan en ellas. Sus partidarios consideran a los guardianes originales de estas tierras como una “molestia” que hay que “solventar”, en vez de verlos como expertos en biodiversidad local y socios fundamentales para la conservación de la naturaleza.
Las autoridades que aplican la conservación colonial han apaleado y asesinado a docenas de personas inocentes, entre ellos, a menores y personas con discapacidad. Son pocos los culpables que han respondido ante la justicia por sus crímenes.
Pueblos indígenas como los bakas y los chenchus nos explican que para ellos la conservación colonial es la mayor amenaza a la que se enfrentan.
Escucha a este hombre de la tribu baka, que cuenta cómo una niña pequeña y un hombre mayor murieron cuando su comunidad fue atacada por guardaparques congoleños financiados por WWF.
De conformidad con el Derecho Internacional, es preciso el consentimiento libre, previo e informado (CLPI) de las comunidades locales antes de que se lleve a cabo cualquier proyecto en sus tierras, pero las grandes organizaciones conservacionistas nunca han obtenido debidamente tal consentimiento. En muchos casos, los habitantes indígenas solo descubren lo que está ocurriendo cuando los expulsan de sus tierras, o cuando en sus comunidades aparecen guardianes armados.
“WWF ha llegado a nuestro bosque y está marcando lindes sin nuestro consentimiento. Nadie se ha dignado a darnos una explicación. Simplemente nos han dicho que ya no tenemos derecho a entrar en el bosque. Los guardaparques ya nos están haciendo sufrir. Golpean a la gente, pero no protegen a los elefantes.”
- Indígenas bakas, Congo
“Reputadas” organizaciones como WWF apoyan la conservación colonial
© WWF
La teoría dice que los humanos (sobre todo si no son blancos) que viven en el interior de las zonas protegidas son una amenaza para el medioambiente. Sin embargo, los pueblos indígenas llevan viviendo en ellas desde tiempos inmemoriales: estos territorios constituyen en la actualidad importantes áreas de conservación gracias a que sus habitantes indígenas han cuidado estupendamente bien de sus tierras y de los animales salvajes que viven en ellas.
Escucha a Guruvaiah denunciar los planes para expulsar al pueblo indígena chenchu de sus tierras ancestrales en nombre de la conservación de la naturaleza. Los chenchus han convivido con los tigres durante generaciones y los ven como a parientes.
Rechazamos financiación procedente de gobiernos, lo que nos convierte en 100% independientes y con capacidad para hablar en contra de poderosos intereses. Tus donativos hacen posible nuestra labor.
Hazte socio/a ahora o haz un donativo
Expulsan a los indígenas… ¡Pero turistas, cazadores de trofeos y madereros son bienvenidos!
Quienes apoyan la expulsión violenta de los indígenas de las zonas protegidas fomentan de forma significativa, y a menudo activamente, otras formas de presencia humana en ellas. Muchas zonas protegidas invitan al turismo masivo y en muchos casos admiten a cazadores de trofeos y a empresas madereras y mineras.
Según este modelo de conservación, se prohíbe a la población local cazar para alimentarse, pero se da la bienvenida a gente de fuera que viene a cazar por deporte.
Algunos conservacionistas dicen que el turismo, la caza de trofeos y la extracción “sostenible” de recursos generan unos ingresos que permiten financiar la labor de conservación. Sin embargo, cuando los pueblos indígenas tienen garantizados sus derechos sobre sus propias tierras obtienen unos resultados iguales, si no mejores, en lo que respecta a la conservación, y ello a un coste mucho menor. Según un informe reciente:
Es hora de cambiar de enfoque
Toda persona que se preocupa realmente por el planeta debe dejar de apoyar cualquier forma de “conservación” que lesiona, aliena y destruye a los mejores aliados del medioambiente. Es hora de practicar un nuevo tipo de conservación que reconozca a los pueblos indígenas como socios privilegiados en la lucha por proteger sus tierras.
Durante más de 30 años, Survival se ha movilizado contra las atrocidades cometidas en nombre de la “conservación de la naturaleza”. Únete a nosotros para descolonizarla bajo el lema #DecolonizeConservation y defiende un nuevo enfoque que tenga a los pueblos indígenas y sus derechos en el centro. ¡Ya eran expertos conservacionistas mucho antes de que surgiera el término “conservación”!
Hemos conseguido avances increíbles. A continuación compartimos algunos de los logros de los últimos años
Reducción del número de asesinatos extrajudiciales
En 2014-2015, los guardianes del Parque Nacional de Kaziranga en Assam, India, dispararon contra un total de 45 personas y las mataron. A raíz de nuestra campaña, lanzada en colaboración con habitantes locales que tuvieron la valentía de denunciar las atrocidades, el número de asesinatos descendió a seis en 2016-2017 y a uno en 2018-2019.
Necesitamos tu ayuda para garantizar que ninguna persona tenga que morir asesinada en nombre de la conservación.
Akash Orang, un niño indígena de siete años de edad, quedó mutilado de por vida debido a los disparos de un guarda del Parque Nacional de Kaziranga. El parque mantiene una política de disparar en el acto. © Survival
Cambio de los protocolos internacionales sobre el abuso de los derechos humanos en la conservación
Survival presentó una queja ante la OCDE contra el abuso violento y el acoso que sufren los bakas en Camerún a manos de patrullas antifurtivos financiadas por WWF. Esta niña baka fue torturada por ellos cuando apenas tenía 10 años de edad._
En 2017 establecimos un nuevo precedente internacional que implica que las organizaciones conservacionistas están sujetas a las mismas normas en materia de derechos humanos que las empresas con ánimo de lucro, gracias a la queja que presentamos contra WWF en el marco de las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Necesitamos tu ayuda para exigir responsabilidades a las organizaciones conservacionistas y asegurar que sus crímenes no queden impunes.
Survival presentó una queja ante la OCDE contra el abuso violento y el acoso que sufren los bakas en Camerún a manos de patrullas antifurtivos financiadas por WWF. Esta niña baka fue torturada por ellos cuando apenas tenía 10 años de edad. © Survival
Asegurar que las voces indígenas se escuchan alto y claro
En 2018 lanzamos nuestra campaña para detener la creación de un nuevo parque en el Congo, ya que la tribu baka no lo quiere en sus tierras. A finales de 2019 las entidades que financian el proyecto investigaron el caso y por fin se puso en marcha un proceso de consulta con los bakas.
Necesitamos tu ayuda para amplificar las voces indígenas y cambiar el mundo a su favor.
WWF financia la creación de una nueva zona protegida en el Congo sin el consentimiento de las tribus locales. Los “pigmeos” bakas han sido expulsados de la selva, les roban y los apalean y los guardaparques obtienen bonificaciones por detenerlos. © Fiore Longo/Survival International
Denuncia contra WWF por violaciones de derechos humanos
En 2019, la conservación colonial saltó a la palestra de los grandes medios de comunicación. Nuestro esfuerzo dio pie a investigaciones que publicaron Buzzfeed News, Unreported World del Canal 4 del Reino Unido, y la serie de televisión neerlandesa dedicada a la investigación Zembla. Actualmente hay en curso investigaciones oficiales sobre la financiación de abusos de derechos humanos y su encubrimiento por parte de WWF en Estados Unidos, Reino Unido y Alemania.
Necesitamos tu ayuda para poner fin a la conservación colonial y garantizar que el cuidado de la naturaleza está en manos de los verdaderos expertos.
Las investigaciones de Buzzfeed revelaron que WWF financia a guardaparques que han cometido violaciones y asesinatos, y que encubre sistemáticamente estos crímenes. © Buzzfeed
\Súmate al movimiento\ para amplificar las voces de los pueblos indígenas y cambiar el mundo a su favor: por los indígenas, por la naturaleza, por la humanidad\r\n\r\n+\Haz clic aquí\+ para descargar nuestro kit de activista y actuar en las redes sociales.\r\n\r\nNo nos rendiremos hasta que se respete debidamente a los pueblos indígenas como socios fundamentales en la protección y gestión de sus propias tierras, y se ponga fin a los abusos y expulsiones que sufren en nombre de la conservación de la naturaleza.
© Survival
La Gran Mentira Verde
En la próxima cumbre del Convenio sobre la Diversidad Biológica, los líderes mundiales planean acordar convertir el 30% de la Tierra en “Áreas Protegidas” para el año 2030.Las grandes ONG de conservación dicen que esto mitigará el cambio climático, reducirá la pérdida de la vida silvestre, mejorará la biodiversidad y así salvará nuestro medio ambiente. Se equivocan.
Ayúdanos a detener esto
Más info de por qué Survival quiere exponer esta #BigGreenLie
© Fiore Longo/Survival
Stop Messok Dja
WWF financia la creación de una nueva zona protegida en el Congo sin el consentimiento de las tribus locales. Los “pigmeos” bakas han sido expulsados de la selva, y los guardaparques obtienen bonificaciones por detenerlos. Estos ecoguardas, financiados y apoyados por WWF, han robado las posesiones de los bakas, han prendido fuego a sus campamentos y los han golpeado y torturado.
Ayúdanos a acabar con esto
#StopMessokDja: averigua los motivos por los que Survival quiere parar Messok Dja
© Survival
Tribus en las reservas de tigres de India
Cientos de miles de indígenas de la India cuyas tierras han pasado a ser reservas de tigres están en riesgo: el Gobierno los expulsa ilegalmente de sus tierras ancestrales en nombre de la “conservación”. Sin embargo, en el primer caso en que una tribu se ganó el derecho a permanecer en su territorio ancestral la población de tigres ha crecido tres veces más que la media nacional.
Ayúdanos a acabar con esto
Más información sobre los conservacionistas indígenas en las reservas de tigres de India
© Forest Woodward / Survival, 2015
¡Éxito en Botsuana!
Cuando los “bosquimanos” fueron expulsados de sus tierras en nombre de la conservación de la naturaleza, Survival luchó junto a ellos. Juntos ganamos una batalla judicial histórica: los jueces sentenciaron que la expulsión de los bosquimanos fue “ilegal e inconstitucional” y que tienen derecho a vivir en el interior de la reserva.
Así lo logramos (en inglés) →
Averigua más sobre el modelo de conservación de2la naturaleza colonial
Testimonios en vídeo
Declaraciones de indígenas y población local
Lecturas esenciales de Survival
Investigaciones de cadenas de televisión
Investigaciones de Buzzfeed News