INFORMACIÓN DE CONTEXTO

Cambio climático

Los pueblos indígenas y sus derechos deben estar en el centro del movimiento medioambiental y climático

Esta página se creó en 2009 y puede contener terminología en desuso.

“Los“Los © C. Sarmik/ Survival 2014

Los pueblos indígenas y tribales están en la primera línea del cambio climático. Ya sufren sus consecuencias, pero sus voces son silenciadas o marginadas.

Viven en regiones donde probablemente los efectos del cambio climático serán más graves, y dependen en gran medida de los entornos naturales para su sustento y sus modos de vida.

Son más vulnerables al cambio climático que otros, pero son quienes menos contribuyen al mismo.

Muchos factores causantes del cambio climático –entre otros, el petróleo, el gas, la minería y la deforestación– ya han destruido tierras de los indígenas. 

Algunas de las “soluciones” propuestas para detener el cambio climático también son una amenaza para las tierras y las vidas de los pueblos indígenas. “Medidas de mitigación” como las llamadas “soluciones climáticas naturales” amenazan con violar sus derechos y facilitar que gobiernos, empresas, grandes organizaciones conservacionistas y otros roben, exploten y destruyan sus tierras.

Los pueblos indígenas y tribales han de formar parte, como componentes fundamentales, de la lucha contra el cambio climático y es preciso reconocer sus derechos territoriales. Ellos son los mejores guardianes del mundo natural y está demostrado que sus territorios constituyen la mejor barrera contra la deforestación. Conocen como nadie más su entorno natural.

“El cambio climático ha comenzado en nuestro país. Los países ricos han quemado y destruido muchos kilómetros de selva amazónica. Si talas los árboles grandes árboles e incendias la selva, la Tierra se seca. El mundo debe escuchar el grito de la Tierra, que está pidiendo ayuda.”

Davi Kopenawa Yanomami, Brasil

 

¿Qué es el cambio climático?


El cambio climático hace referencia al aumento medio de la temperatura del planeta derivado de las emisiones de gases de efecto invernadero inducidas por la especie humana. Se debe principalmente a la quema de combustibles fósiles, pero la deforestación también genera alrededor del 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que los bosques sirven de “sumideros” que absorben y almacenan carbono, que se libera a la atmósfera si se queman.

Aunque es causado por las sociedades industrializadas, muchas de las soluciones propuestas para mitigar el cambio climático plantean que los pueblos indígenas paguen el precio de la destrucción que estamos causando “nosotros”. Estas supuestas soluciones se deciden e imponen sin el consentimiento de los pueblos indígenas. Y no funcionarán. Un mecanismo llamado “Reducción de las emisiones de la deforestación y la degradación” (REDD+) ya ha causado problemas a muchas comunidades, pero no ha servido en absoluto para prevenir el cambio climático. Muchas organizaciones conservacionistas pretenden ahora ampliar de modo considerable la superficie de tierras que se hallan en régimen de protección de la flora y fauna silvestres. Con ello expulsarán de sus tierras a los habitantes originarios, pero no detendrán la degradación de la biodiversidad ni el cambio climático.

“Un“Un

 

¿Contra qué luchamos?


Soluciones falsas para combatir el cambio climático

“Conservación fortaleza”

Está demostrado que los pueblos indígenas comprenden y gestionan su medio ambiente mejor que nadie. El 80 % de la biodiversidad de la Tierra se halla en territorios indígenas y donde los pueblos indígenas ejercen sus derechos sobre sus tierras, consiguen por lo menos los mismos o mejores resultados en materia de conservación con un coste que representa una fracción del que tienen las propuestas alternativas.

Sin embargo, los pueblos indígenas son expulsados ilegalmente de sus tierras ancestrales en nombre de la “conservación”, con el fin de crear parques nacionales y otras áreas protegidas que se supone que mitigarán el cambio climático. Acusan a las poblaciones locales de “caza furtiva”, cuando no cazan más que para alimentarse. Y sufren detenciones, palizas, torturas y asesinatos en territorios que son suyos, mientras que se invita a personas que practican la caza mayor a cambio de pagar un dinero. Les culpan del declive de la fauna silvestre cuando no son ellos quienes lo provocan.

Grandes ONG conservacionistas, como el Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF), presionan ahora para que se doble la extensión de las áreas protegidas del mundo, de manera que lleguen a abarcar un 30  % de la superficie terrestre y marítima del planeta. Esas mismas ONG se asocian con compañías madereras y grandes empresas responsables de enormes emisiones de carbono.

Esta idea, ahora llamada “Nuevo Pacto por la Naturaleza”, acarreará terribles consecuencias para nuestro medioambiente y los pueblos indígenas. Robará las tierras a quienes están en condiciones óptimas para protegerlas y desviará la atención de las verdaderas causas de la destrucción medioambiental. Muchas áreas protegidas atraen el turismo de masas y a menudo permiten la caza de trofeos, la tala de árboles y actividades mineras.

Para más información, únete a nuestra campaña para #DecolonizeConservation

 

Proyectos de compensación del carbono

La idea de los proyectos basados en la “compensación” consiste en permitir que las empresas y gobiernos responsables de generar emisiones de dióxido de carbono financien en otro lugar proyectos que “capturen” la misma cantidad de carbono. 

Esto permite a los contaminadores reales mejorar su imagen con un barniz ecológico sin reducir sus emisiones.

Existen dos maneras principales de hacerlo. Ambas son ineficaces y peligrosas para los pueblos indígenas. Y también restan dinero de los esfuerzos por reducir las emisiones de los combustibles fósiles.

Los proyectos REDD+, que supuestamente protegen los bosques de la deforestación, generan “créditos” de carbono que las empresas y los gobiernos pueden comprar para “compensar” sus emisiones de carbono. Los indígenas han expresado repetidamente su preocupación por el mecanismo REDD. Pone precio a sus tierras y bosques, lo que probablemente dará pie a más apropiaciones de tierras. Una gran proporción de los bosques del planeta que se incluyen en los mecanismos REDD se hallan en territorios de pueblos indígenas u otras poblaciones locales. Esos proyectos socavan su modo de vida.

Otra manera de “capturar” cantidades significativas de carbono pasa por las “soluciones climáticas naturales”, como la plantación de más árboles. Sin embargo, muchos proyectos de compensación siembran árboles de crecimiento rápido como eucaliptos y acacias para hacer madera y ganar dinero. En realidad, esto puede incrementar en vez de reducir las emisiones de carbono: implica el desbroce de la vegetación existente y las plantaciones son más susceptibles de sufrir incendios. La mayoría de estas plantaciones se cosechan al cabo de pocos años para fabricar cosas como papel y carbón vegetal, que rápidamente devuelven a la atmósfera todo el carbono capturado. Muchas plantaciones tendrían que crecer durante décadas antes de que comiencen a absorber mucho carbono. Las grandes plantaciones de árboles con estos fines destruyen la biodiversidad y las tierras de los pueblos indígenas.

 

“En“En

 

“Hemos visto las experiencias de otros pueblos indígenas, que aceptaron el REDD y sus créditos de carbono y proyectos de conservación. Ya no pueden cazar, cultivar plantas ni utilizar materiales que necesitan para celebraciones y rituales. Sabemos cómo cuidar la naturaleza, porque es nuestra madre y no queremos otro acuerdo de créditos de carbono, porque no es más que otra manera de desalojarnos de nuestras tierras sagradas.”

Kayapó, Brasil

 

¿Por qué luchamos?

Es necesario descolonizar el movimiento medioambiental y prestar oído a las experiencias, voces y puntos de vista de los pueblos más vulnerables y marginados del mundo. Los pueblos indígenas y tribales gestionan los espacios más biodiversos del planeta y viven de ellos desde hace generaciones.

Hemos de situar la diversidad humana en el centro de la acción climática, porque quienes viven del modo más distinto del nuestro son quienes tienen algunas de las mejores respuestas sobre cómo vivir en general.

Debemos poner fin a las apropiaciones de tierras en nombre de la conservación o del cambio climático.

Esto es urgente. Por los indígenas, por la naturaleza, por la humanidad.

 

“El don de la biodiversidad es nuestro en este momento, pero si lo perdemos, no solo habremos perdido a los animales y las plantas; nosotros los humanos también sufriremos. Os puedo decir que hay ríos por aquí cuyos lechos están secándose, y esto no ha ocurrido nunca antes. Ahora no podemos comer mangos silvestres, como solíamos hacer en la estación seca, porque no maduran como antes. Estos son tan solo algunos de los cambios que se producen debido a la destrucción del bosque.”

Baka, Camerún

 

Es hora de escuchar

Solo juntos podemos luchar contra el cambio climático

Somos los guardianes de la naturaleza y estamos siendo asesinados

Estamos siempre a pie de lucha para salvar el planeta

 

Más información

Artículo: Diversity Rules Environment, OK?

Artículo: New Deal for Nature: Paying the Emperor to Fence the Wind

Informe: La verdad más incómoda de todas (2009)

El nuevo colonialismo verde: el 30 % en 2030 (30×30) y las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) 


Recibe nuestros emails

Nuestra increíble red de simpatizantes y activistas ha tenido un papel primordial en cada uno de los éxitos que hemos alcanzado en los últimos 50 años. El primer paso es estar [email protected] Suscríbete ahora para recibir las últimas noticias y acciones.


Compartir

  • Facebook
  • WhatsApp
  • Copy