Los mashco piroLos mashco piroLos mashco piroLos mashco piroLos mashco piro

Con más de 750 integrantes, los masco piro, que viven en lo más profundo de la selva amazónica al sureste de Perú, podrían ser el mayor pueblo indígena no contactado de la Tierra.

Supervivientes de una trágica historia de masacres, han dejado más que clara su determinación de defender su territorio.

ACTÚA AHORA

En la década de 1880 los barones del caucho invadieron su selva. Es el oscuro período histórico de la "fiebre del caucho" que arrasó la Amazonia occidental, y cuyas consecuencias fueron catastróficas para ellos. Miles de indígenas fueron esclavizados en su propia tierra, los cazaban y encadenaban, sufrieron palizas y violaciones, los asesinaron y les despojaron de la selva, su hogar. Pero algunos lograron escapar: los mashco piro se internaron en lo más profundo de la selva, cerca de las remotas cabeceras de los ríos, y allí se han mantenido alejados, ocultos y evitando todo contacto. En la actualidad sus descendientes, que siguen viviendo aislados, sufren de nuevo la invasión de sus territorios, ya que una parte fundamental de su territorio ha sido entregada a las empresas madereras para su explotación, y ahora el rugido de las motosierras ahoga cualquier otro sonido de la selva.
© W Hardenburg

Actúa para ayudar a los mashco piro a defender su territorio

En 2002, el Gobierno, en respuesta a la presión ejercida por la organización indígena local FENAMAD, creó la Reserva Territorial Madre de Dios para proteger la selva de los mashco piro. Su exuberante territorio, rebosante de vida, se extiende por varias cuencas fluviales cerca de la frontera con Brasil.

En ocasiones, los mashco piro cruzan el río hasta una comunidad Yine cercana. © Ministerio de Cultura de Perú

Pero la Reserva solo cubre un tercio de la superficie propuesta por FENAMAD y grandes extensiones del territorio de los mashco piro han quedado desprotegidas, fuera de los límites del espacio protegido. Y lo que es peor, tan solo días después, el Gobierno adjudicó gran parte de esta zona excluída a concesiones madereras, dando permiso a las empresas para talar caoba y otras maderas duras valiosas durante décadas.

Una de las mayores concesiones la explota una empresa maderera llamada Canales Tahuamanu SAC. Sorprendentemente sus operaciones están certificadas como sostenibles y éticas por el Consejo de Administración Forestal (FSC, por sus siglas en inglés), en clara violación de su propia normativa contra la tala en territorio indígena.

En la región donde opera Canales Tahuamanu, la pérdida de amplias franjas de su territorio está expulsando a los mashco piro de su hogar. En los últimos años han aparecido en las riberas de los ríos frente a comunidades asentadas de un pueblo emparentado ya contactado, los yine. En ocasiones se llevan plátanos y yuca de los huertos de los yine, o les piden machetes y ollas.

La lengua yine está estrechamente relacionada con la de los mashco piro, y a veces pueden comunicarse cuando los mashco piro salen en busca de comida y provisiones.

Los yine suelen oír a los mashco piro antes de verlos: silban antes de dejarse ver en la selva, imitando el trino agudo y fino de un pájaro tinamú, una advertencia para que se mantengan alejados mientras recogen huevos de tortuga de la orilla del río o se sirven fruta y verdura.

Los mashco piro construyen refugios temporales en verano a orillas de los ríos, donde se reúnen para recoger huevos de tortuga. © Heinz Plenge Pardo / Frankfurt Zoological Society

Aunque tienen ancestros comunes, el contacto entre los yine y los mashco piro es peligroso para ambas partes. Los mashco-piro no contactados no tienen inmunidad frente a las enfermedades comunes, lo que podría precipitar una epidemia mortal entre ellos. También han atacado ocasionalmente a aldeanos por razones que siguen sin estar claras, pero que posiblemente estén relacionadas con la continua invasión de su territorio.

Muchos de sus vecinos yine defienden a los mashco piro. Incluso plantan un huerto extra (una “chacra” más) a las afueras de su aldea, donde los indígenas no contactados pueden servirse comida y luego desaparecer de nuevo en la selva.

Los madereros que trabajan para Canales Tahuamanu no sólo se adentran en su selva, sino que también han construido 200 kilómetros de caminos para el transporte de la madera. Este tipo de vías ha sido históricamente desastroso en la Amazonia, ya que favorecen la colonización y el asentamiento en selvas que eran inaccesibles hasta entonces.

Los madereros no informan de los avistamientos de mashco piro por miedo a que les nieguen continuar con su actividad. Un hombre mashco piro dijo a un yine: “Los hombres que visten de naranja son mala gente”. Los madereros visten monos naranjas.

Canales Tahuamanu ha recurrido agresivamente a los tribunales para defender su actividad maderera. En una acción especialmente hostil llegaron a demandar a los yine para impedirles entrar en la selva que comparten con los mashco piro, argumentando que, al ser territorio protegido, los yine lo estaban invadiendo.

Y después de que FENAMAD criticara que talaran en territorios indígenas durante la pandemia de Covid, la empresa les llevó a los tribunales y obtuvo una orden que obligaba a FENAMAD a publicar una carta en la que respaldaba las acciones y políticas de la empresa, silenciando así una fuerte voz indígena en la región.

Ante el agresivo comportamiento de la empresa, el Relator Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas expresó su preocupación por el bienestar de los mashco piro y por los efectos de la demanda que la empresa inició contra FENAMAD:  “Los ataques y difamaciones contra los defensores de los derechos humanos medioambientales y los líderes indígenas buscan deslegitimar y crear malentendidos sobre su trabajo.”

 

A veces los turistas avistan a indígenas mashco piro cuando se dirigen al Parque Nacional del Manu. © Gabriella Galli/Survival

Las organizaciones indígenas de Perú han llevado a cabo una larga campaña para que las autoridades amplíen la Reserva Indígena Mashco Piro. En 2016, la Comisión Multisectorial encargada de la creación de la reserva aprobó finalmente su ampliación, decisión que debía ser publicada como Decreto Supremo en cuestión de días.

Pero a día de hoy el decreto aún no se ha firmado, y la tala continúa. Las enormes cantidades de madera que se extraen del territorio de los mashco-piro siguen contando con el sello FSC que la empresa utiliza para legitimar sus actividades.

Actúa urgentemente por los mashco piro

Survival trabaja con organizaciones indígenas locales FENAMAD y AIDESEP para garantizar que el territorio de los mashco piro está debidamente protegida. También estamos presionando a FSC para que retire su certificación a la madera de Canales Tahuamanu. Por favor, actúa ahora para apoyar la campaña.

Este hombre mashco piro sostiene un cuchillo con mango de madera y punta de diente de capybara. © Jean-Paul Van Belle

“Compartimos el territorio con los aislados desde hace muchos años, desde niño. Mi padre me decía que cuando ellos tiran una flecha ya no tienes que avanzar, tienes que retornar, porque así es como ellos dicen ‘acá estoy yo’.

Entonces ya sabemos que hay que regresar. Siempre hemos compartido territorio con ellos y ellos nunca nos han hecho nada malo. Nos ven por ahí pero no nos molestan. Pero eso era años atrás.”

Ahora, desde que ha habido concesiones madereras, ellos ya pues se sienten presionados y molestos porque las empresas les han agredido.
Enrique, hombre yine

Actúa ahora para ayudar a los mashco piro

Actúa ahora por los mascho piro

Llevamos desde 1969 trabajando por los derechos de los pueblos indígenas. Junto a ellos, investigamos, hacemos campañas y nos movilizamos para amplificar su voces y exigir que se respeten sus derechos territoriales. Si crees en lo que hacemos y compartes que solo se puede lograr desde la independencia y libres de toda presión, hazte socio, hazte socia.

Compartir

Recibe nuestros emails

Para estar al día de nuestras campañas y enterarte qué puedes hacer para defender los derechos indígenas. Nuestras acciones urgentes por email son una parte fundamental de nuestras campañas y nos ayudan a ganar batallas, así que apúntate.