#SemanaDeLosNoContactados - Semana de acción por los pueblos más vulnerables del planeta

17 junio 2024

Entre el 17 y el 23 de junio Survival llama a la movilización para luchar contra el genocidio de los pueblos indígenas no contactados © Survival International

Hoy comienza la 4ª edición de la Semana de los Pueblos Indígenas No Contactados, unas jornadas de movilización global lideradas por Survival International para defender los derechos de los pueblos más vulnerables del planeta. 

En el mundo hay más de 150 pueblos indígenas no contactados. Son los pueblos más autosuficientes de la Tierra y representan una parte esencial de la diversidad humana, pero su existencia se encuentra gravemente amenazada como consecuencia de la explotación desenfrenada de los recursos naturales por parte del mundo industrializado.

Poblaciones enteras están siendo exterminadas por la violencia genocida que ejercen quienes les roban e invaden sus tierras, así como por enfermedades que propagan, como la gripe y el sarampión, frente a las que no tienen inmunidad. 

Entre el 17 y el 23 de junio, Survival visibiliza la lucha de los pueblos indígenas no contactados por sobrevivir y llama a la acción en cuatro casos especialmente urgentes

Se cree que son el pueblo indígena no contactado más numeroso del mundo y viven en la selva peruana, en la frontera con Brasil. Su territorio está amenazado por las actividades de la empresa Canales Tahuamanu, que extrae madera de sus tierras, poniendo en grave riesgo su supervivencia: la destrucción de su selva, los encuentros no deseados con el personal de la maderera y la propagación de enfermedades podrían exterminar a toda la población.

A pesar del terrible impacto de sus operaciones, la maderera Canales Tahuamanu ha recibido la certificación del Consejo de Administración Forestal (FSC, por sus siglas en inglés), un reconocimiento que debería garantizar el trabajo ético y sostenible de la empresa. Survival pide al FSC que revoque esta certificación, lo que enviaría una poderosa señal (para la empresa y el Gobierno) de que la tala en esta zona debe detenerse antes de que sea demasiado tarde para los mashco piro. 

El Gobierno indio quiere convertir la pequeña isla de Gran Nicobar, donde viven los shompen no contactados, en el "Hong Kong de la India". El "megaproyecto" de desarrollo implica la construcción de un gigantesco puerto, una ciudad, un aeropuerto internacional, una central eléctrica, una base militar y mucho más, con un aumento de población de alrededor del 8.000%.

"Creemos que sería una sentencia de muerte para los shompen equivalente al crimen internacional de genocidio", se lee en una carta al Gobierno de la India firmada por 39 académicos internacionales.

Los kawahivas no contactados, que únicamente viven en el territorio de Río Pardo, se encuentran en una situación extremadamente precaria hasta que se demarque definitivamente su territorio. Habitan en una de las zonas más violentas de Brasil; madereros y ganaderos están cerca y vigilan su territorio. La ciudad más cercana, Colniza, obtiene el 90% de sus ingresos de la tala ilegal. 

A principios de junio, el Tribunal Supremo Federal dio al Gobierno un plazo de 30 días para presentar un calendario para completar el proceso de demarcación del Territorio Kawahiva, que ha durado 25 años. Solo así los kawahivas podrán sobrevivir y prosperar. 

Un video publicado recientemente que se ha vuelto viral muestra a los hongana manyawas no contactados saliendo de su selva para pedir comida a los mineros que operan en sus tierras. De hecho, la extracción de níquel, utilizada para la producción de baterías para automóviles eléctricos, está destruyendo rápidamente su selva y los hongana manyawas ya no pueden cazar para alimentarse.

A raíz del impacto que tuvieron las imágenes virales, el presidente del Senado indonesio declaró que los hongana manyawas deben ser protegidos de la explotación de níquel en sus tierras e instó al Gobierno a  "intervenir inmediatamente para proporcionar protección al pueblo indígena". 

"Los pueblos aislados no son reliquias primitivas de un pasado remoto inevitablemente destinados a la asimilación económica y cultural, o a la extinción: viven en el presente, son nuestros contemporáneos; simplemente no están industrializados y han evolucionado de acuerdo con paradigmas diferentes a los nuestros", afirma Survival International, y añade:

"Son los guardianes de los lugares más biodiversos del mundo, pero también los pueblos más vulnerables. Cuando sus tierras se ven amenazadas, corren el riesgo de ser exterminados. Por el contrario, cuando se respetan sus derechos territoriales, prosperan. Por eso, en esta Semana de los Pueblos Indígenas No Contactados, impulsamos acciones colectivas para garantizar la protección de sus territorios y que se expulse a los invasores, y para que tengan la oportunidad de decidir su propio futuro".

 

Información adicional: 

  • Survival es la única organización que lucha internacionalmente por la supervivencia de todos los pueblos indígenas no contactados del mundo.
  • Entre el 17 y el 23 de junio Survival llama a la movilización para luchar contra su genocidio.
  • Para participar en las acciones es necesario suscribirse a los emails.

Compartir