• Involúcrate
  • Hazte socio/a

Survival

  • Conócenos
  • Pueblos y campañas
  • Noticias
  • Tienda
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Nederlands
  • Português
  • Acceder

  • Qué hacemos
  • Conócenos
  • Pueblos y campañas
  • Noticias
  • Tienda
  • Involúcrate
  • Hazte socio/a
“Estamos aquí por nuestros hijos”

Desde las verdes profundidades de la cuenca amazónica hasta los extremos helados de la tundra ártica, los niños que crecen en comunidades indígenas aprenden las habilidades y valores que necesitan para sobrevivir.

  • *

    En Mongolia, a los niños tsaatanes se les enseñan las ancestrales habilidades para el pastoreo de sus padres agrupando a los renos en las praderas.

    © Livia Monami/Survival

  • *

    Los niños bosquimanos reciben arcos y flechas de juguete para que cacen ratas y pequeñas aves, y se les enseña cómo matar liebres o hacer mantas con la piel de un oryx. A los cinco años, las niñas ya ayudan a sus madres a recolectar plantas, bayas y tubérculos. Los pequeños aprenden a ser valientes pero humildes, y se les enseña que la generosidad es motivo de admiración y que el egoísmo no gusta.

    (En la imagen, niños bosquimanos, Botsuana).

    © Lottie Davies/Survival

  • *

    Al igual que otros niños indígenas, los jóvenes mokenes aprenden a “leer” la naturaleza a través de la experiencia y la observación. Han desarrollado una habilidad única para enfocar la vista bajo el agua, lo que les permite sumergirse para buscar comida en el lecho marino.

    (En la imagen, niños mokenes en las islas Surin, Tailandia).

    © Andrew Testa/Survival

  • *

    Bajo el cielo gris oscuro, entre las hierbas y los árboles de espinas del valle del Omo, en Etiopía, un chico del pueblo indígena bodi lleva a su cabra en brazos. Las tribus que habitan en las riberas del bajo Omo han desarrollado prácticas agrícolas que se adaptan intrincadamente a los ciclos de la crecida del río, y usan el rico cieno que las aguas depositan en las orillas al retirarse para cultivar diversos productos.

    (En la imagen, un niño bodi, Etiopía. Las bellas fotografías de Joey L ilustran las tarjetas para cualquier ocasión de Survival International, a la venta en nuestra Tienda, www.survival.es/tienda).

    © Joey L/www.joeyl.com

  • *

    Los niños yanomamis aprenden a “leer” las huellas de los animales, usan la savia de las plantas como veneno y trepan a los árboles atando sus pies con lianas. Las niñas, por su parte, ayudan a sus madres a cultivar productos como la mandioca o yuca en sus huertos, llevar agua desde los ríos y cocinar en el “yano” comunal. Todos los niños aprenden que compartir es un pilar fundamental de la vida social y las decisiones de la comunidad se adoptan por consenso.

    (En la imagen, niño yanomami, Brasil).

    © Claudia Andujar/Survival

  • *

    Es posible que en el futuro los niños penanes se vean en la indigencia, si el Gobierno de Malasia no pone fin a todos los proyectos que se llevan a cabo en sus territorios sin el consentimiento de los indígenas.

    (En la imagen, niña penan en una barca de juncos, Sarawak, Malasia).

    © Andy Rain/Nick Rain/Survival

  • *

    La deforestación sin fin que afecta a Mato Grosso do Sul, en el sur de Brasil, ha convertido las tierras ancestrales de los guaraníes en una región seca y sin árboles, de haciendas de ganado, campos de soja y plantaciones de caña de azúcar. “Quiero que los niños sean como eran antes, cuanto todo estaba bien”, dice un agente sanitario guaraní.

    (En la imagen, niños guaraníes, Brasil).

    © João Ripper/Survival

  • *

    Se desplazan de noche por la selva amazónica con antorchas de resina. Son los awás, uno de los dos únicos pueblos indígenas nómadas y cazadores-recolectores que quedan en Brasil. En la actualidad los awás están cada vez más amenazados por los madereros, los colonos y los ganaderos. Imágenes por satélite muestran que más del 30% de la selva en uno de sus territorios ya ha sido destruida.

    (En la imagen, un niño awá-guajá y un mono, Brasil).

    © Domenico Pugliese/Survival

  • *

    Su expulsión de sus tierras ancestrales ha tenido como resultado desempleo, problemas de salud crónicos como la diabetes y tasas récord de suicidio y consumo de drogas, como la gasolina esnifada, entre los niños innus. Si se les pide que describan cómo es crecer en los campos de reasentamiento, los jóvenes innus responden una y otra vez: “Nos hace avergonzarnos de ser innus”.

    (En la imagen, niños innus, Davis Inlet, Canada).

    © Dominick Tyler/Survival

  • *

    Ser un dongria kondh es vivir en las colinas Niyamgiri, en el estado indio de Orissa. Ser la empresa británica Vedanta Resources es tener un interés comercial en el depósito de bauxita valorado en 2.000 millones de dólares que yace bajo la montaña que los dongrias reverencian como su dios. “¿A dónde iremos nosotros, los niños? ¿Cómo sobreviviremos?”, se preguntaba un niño dongria kondh al contemplar la posibilidad de tener que abandonar su hogar. “No, no nos rendiremos. ¡No abandonaremos nuestra montaña!”.

    (En la imagen, niño dongria kondh, Orissa, India).

    © Jason Taylor/Survival

  • *

    Es necesario un mundo en el que los niños indígenas sean libres de vivir en sus territorios de la forma que elijan. Y esto empieza con el reconocimiento de dos derechos humanos fundamentales: a la tierra y a la autodeterminación.

    (La imagen muestra a un grupo de niños aborígenes jugando en Pitjantjatjara, Australia).

    © Alastair McNaughton/Survival

 

Otras galerías

  • "El océano es nuestro universo"

  • “Nos hicieron igual que a la arena”

  • Indígenas del valle del Omo

  • “Aprendemos con los grandes espíritus”

  • “Nuestras almas se tocan”: los pastores samis de Noruega

  • Guardianes de las selvas del mundo

  • “Hoy lloramos de felicidad”

  • Los nénets de Siberia

  • Las voces del valle del Omo

  • Pescadores de la Amazonia

  • Nitassinan: tras las huellas de los ancestros innus

  • Nosotros estamos dentro de él, y él está dentro de nosotros

  • El futuro de las tribus aisladas de Perú, amenazado por un proyecto gasístico

  • Indígenas olímpicos

  • Tribus a vista de pájaro

  • 9 hechos para el 9 de agosto, Día de los Pueblos Indígenas

  • Los hadzas

  • No sabíamos nada del azúcar en la sangre

  • Los pueblos de los renos

  • Heroínas indígenas

  • MADRE

  • Los matsés

  • Día del Padre

  • Personalidades que apoyan a los awás

  • Pueblos Indígenas, habilidades ingeniosas

  • Masai

  • Refugiados en nuestro propio país

  • Día Internacional de la Infancia

  • Los awás, según Sebastião Salgado

  • Heroínas Indígenas

  • Cazadores

  • Pueblos indígenas de Brasil

  • Cinco rostros del genocidio

  • Calendario 2015 "We, The People"

  • "We, the People", calendario de Survival 2016

  • “We, the People”, calendario de Survival 2017

  • "We, the People", calendario de Survival 2018

  • We, the People 2019 - El calendario del 50º aniversario de Survival

 
Cada vez que veo esos dedos grandes me siento feliz
Barabaig Tanzania

  • Desde 1969 |
  • Oficinas en Londres, Berlín, Madrid, Milán, París y San Francisco
  • Asociación Nº 32439
  • Declarada de utilidad pública |
  • © 2019 |
  • Privacidad
  • Cookies
  • Legal
  • Contáctanos
  • Medios
  • Síguenos