Terminología

Existe una gran variedad de términos que se emplean para designar y describir a los pueblos comúnmente conocidos como “pueblos indígenas” o “pueblos tribales”. Todos generan controversia y ninguno es completamente satisfactorio.

Un pueblo

La clave para comprender los conceptos “indígena” y “tribal” es saber qué es un “pueblo”. Según la Real Academia Española, un pueblo es una “ciudad o villa”, pero también un “conjunto de personas de un lugar, región o país”. A menudo se usa la palabra “pueblo” para referirse a una nación: los escoceses son un pueblo, como lo son los marroquíes. Sin embargo, suele haber muchos pueblos distintos habitando el mismo país. Por ejemplo, los ingleses, escoceses, galeses y manx existen como pueblos diferenciados dentro de Gran Bretaña.

La población mundial se divide en incontables pueblos, cada uno de ellos con sus características o distintivos particulares, que denotan pertenencia. Uno de los diferenciadores más obvios son una lengua e identidad compartidas.

Indígena

El término “indígena” viene de una raíz latina que también encontramos en las palabras “género”, “genitales” y “génesis”. Está, por tanto, conectado con los conceptos de nacimiento, reproducción y descendencia. Significa lo mismo que “nativo”, pero en muchos lugares esta palabra no se utiliza porque lleva aparejadas demasiadas connotaciones coloniales negativas.

Los pueblos indígenas son los descendientes de aquellos que estaban allí antes de los otros que ahora constituyen la sociedad mayoritaria y dominante. Se definen en parte por su ascendencia, en parte por los rasgos particulares que les diferencian respecto de aquellos que llegaron más tarde, como su lengua y modos de vida, y en parte por su propia percepción de sí mismos.

No hay ninguna categorización absoluta de los pueblos indígenas, excepto quizás cuando entra en juego la cuestión del control. En la mayoría de los casos, el término “pueblos indígenas” se utiliza en la actualidad para describir a un grupo al que el control último sobre sus tierras le ha sido arrebatado por grupos que llegaron con posterioridad; están sujetos al dominio de otros. Utilizada en este sentido, la ascendencia es menos importante que la percepción política.

No todos los pueblos indígenas son necesariamente tribales: los indígenas quechuas y aymaras de los Andes, por ejemplo, forman lo que se podría describir como “campesinado indígena”, puesto que son la mayoría de la población rural de Ecuador, Perú y Bolivia, y con frecuencia están integrados en la economía nacional.

En español es quizás el término más comprensible y utilizado por el público en general, y es el más empleado por especialistas, académicos y por los propios indígenas para autodenominarse. El término “pueblos indígenas” se emplea de forma habitual en toda Hispanoamérica y es perfectamente aceptable (mientras que “pueblos tribales” no lo es). Por este motivo, en Survival en español usamos habitualmente el término “pueblo indígena”.

Tribal

Una tribu es un pueblo diferenciado, dependiente de su tierra para subsistir, en gran parte autosuficiente y no integrado en la sociedad nacional. En inglés, tal vez sea el término que el público general entiende y usa con más facilidad.

Se estima que hay ciento cincuenta millones de personas tribales en todo el mundo, lo que constituye aproximadamente el 40% de los indígenas. Sin embargo, aunque la práctica totalidad de los pueblos tribales son también indígenas, hay algunos que no son indígenas de las zonas en las que viven ahora.

Es importante establecer la distinción entre tribal e indígena porque los pueblos tribales tienen un estatus especial reconocido en el derecho internacional, así como problemas particulares que se suman a aquellos que enfrentan quienes integran la categoría más amplia de pueblos indígenas.

No contactados, aislados o en aislamiento voluntario

Pueblos que evitan el contacto con personas de fuera. Existen más de 100 pueblos indígenas no contactados en el mundo. En algunos países y contextos también se utilizan los términos indígenas aislados o en aislamiento voluntario. 

Existen alrededor de 100 pueblos indígenas aislados en el mundo. Más preguntas y respuestas sobre indígenas no contactados.

Algunos términos específicos de un lugar:

Aborigen, autóctono, nativo, originario

Estos cuatro términos son sinónimos de indígena y se emplean diferenciadamente dependiendo del contexto, las regiones y los acontecimientos históricos de los que derivan.

“Aborigen” se usa más comúnmente para referirse a los pueblos indígenas de Australia, aunque el término se considera ahora peyorativo.

“Autóctono” no se suele utilizar fuera de la India, donde se aplica principalmente a los pueblos de las islas Andamán y Nicobar.

“Nativo” es un término obsoleto en muchos lugares debido a sus connotaciones coloniales. Sin embargo, se usa con frecuencia para referirse a los pueblos indígenas de Canadá y Estados Unidos, incluido por los propios pueblos para autodesignarse.

“Originario” se usa en Hispanoamérica en la expresión “pueblos originarios”, como forma de reafirmar su identidad originaria del lugar. A menudo es una designación empleada para contestar la denominación “indio” o “indígena” y su raíz en el hecho histórico colonial, y poner de relieve a su vez el carácter ancestral de su forma de vida diferenciada.

Adivasi

La mayor concentración de pueblos tribales en el mundo se encuentra en la India, donde constituyen casi el 9% de la población. “Adivasi” es un término utilizado por muchos de los cientos de pueblos tribales de la India.

Amerindio

Cualquier miembro de un pueblo indígena de América. Este término ha caído en desuso, aunque es aún la palabra más empleada en Guyana para describir a los indígenas de ese país.

Asiáticos negros

Un término colectivo que se refiere a las tribus de piel negra de Asia. Los antropólogos a veces se refieren a estos indígenas como “negritos”.

Basarwa

Significa “bosquimanos” en la lengua setswana de Botsuana, donde no se usa el término “san”. “Basarwa” es peyorativo.

Bosquimanos

Término colectivo para describir a los cientos, probablemente miles, de tribus que eran los únicos habitantes del sur de África hasta la llegada de pueblos más numerosos desde el norte. Hay muchos grupos diferentes de “bosquimanos”, cada uno de ellos con una lengua distintiva, y por tanto con un nombre específico para sí mismos. Como resultado, no hay acuerdo sobre un término genérico para estos pueblos. De hecho, no hay un término aceptado que se refiera a todas las tribus bosquimanas que no sea peyorativo.

El término “bosquimano” viene de la palabra holandesa-afrikáner “Bosjemans” o “Bossiesmans”, que significa “bandido” o “persona fuera de la ley” y que se utiliza desde 1680. Solo mucho más tarde se ha restringido su uso a aquellas personas a las que hoy llamamos “bosquimanos”.

Survival utiliza el término “bosquimano” por dos motivos. Primero, cuando Survival ha preguntado a los bosquimanos por su opinión, normalmente responden que, si están hablando en otro idioma, prefieren “bosquimano” a basarwa o san. En segundo lugar, es el término más fácilmente comprensible en otros idiomas, una consideración esencial a la hora de difundir información sobre su lucha por sobrevivir.

Esquimales

Un término que se usaba para describir a los inuits. La raíz del rechazo original de la palabra “esquimal” es que el término se creía despectivo.

Gitanos

Ver más abajo “romas, romaníes”.

Indios

En este contexto se aplica a los pueblos indígenas del continente americano. El término es el resultado de la creencia errónea de que Colón había navegado alrededor del mundo hasta Asia oriental, en lugar de haber llegado al continente de América. Aunque para algunos es peyorativo, es muy usado por los propios pueblos indígenas en algunas zonas de América, especialmente en Estados Unidos y Brasil.

Inuits

En la actualidad inuit es el término más frecuente para referirse a los pueblos anteriormente conocidos como “esquimales”. Inuit es como se autodenominan en la mayor parte del Ártico, aunque no se usa mucho en Alaska y Siberia, en parte porque una definición más técnica de la palabra excluye a otros indígenas de Alaska.

Negritos

Ver más arriba “asiáticos negros”.

Pieles rojas

Casi nunca utilizado por los propios pueblos, en la actualidad tiene connotaciones racistas y es mejor evitarlo.

“Pigmeos”

Es un término genérico que se usa normalmente para referirse a los pueblos cazadores-recolectores de la cuenca del Congo y de cualquier otro lugar de África central, a los que se considera generalmente como autóctonos de la región. Algunos indígenas consideran que este término es peyorativo y lo evitan, pero otros lo usan como una forma práctica y fácilmente reconocible de referirse a sí mismos. Como sucede con los “bosquimanos”, no hay un término universalmente aceptado para designar a los numerosos pueblos que existen.

En Survival hemos optado por usarlo porque es el término más ampliamente entendido, aunque destacamos que es problemático.

La palabra “pigmeo” también se ha empleado para describir a varias tribus de asiáticos negros, aunque en este contexto sí puede ser peyorativo.

Primeras Naciones

Un término usado en Canadá para describir a los pueblos indígenas del país.

Romas, romaníes

Los romaníes trazan su origen, al menos en parte, desde los pueblos que dejaron la India en dirección a Oriente Medio algunos siglos antes de su llegada a Europa occidental alrededor del siglo XV. No son indígenas de Europa, y no se los puede llamar “tribales”, aunque con frecuencia se los menciona en debates sobre cuestiones indígenas, ya que algunos de los retos que afrontan son iguales a los de los pueblos indígenas y tribales.

San

Una palabra usada especialmente por antropólogos desde los años 70 para evitar el desprecio y sexismo implícito en el término “bosquimano”. Desgraciadamente, esta palabra también se considera peyorativa.

Modos de vida

Agricultura de tala y quema

La agricultura de tala y quema, también conocida como agricultura de roza y quema, tala y tumba o itinerante, se refiere a una técnica de cultivo rotativo en la que se despeja una parcela de tierra para su cultivo (normalmente quemándola) y luego se deja para que se regenere después de unos años. Los gobiernos de todo el mundo llevan mucho tiempo intentando erradicar este tipo de agricultura, y el mismo término “de tala y quema” tiene connotaciones peyorativas debido a la errónea creencia de que es una causa de deforestación.

Cazador-recolector

Las tribus cazadoras-recolectoras encuentran alimento mediante la caza de animales salvajes, la pesca y la recolección de plantas que, en gran medida, han crecido de forma silvestre, sin ser cultivadas. Sin embargo, no hay ninguna definición absoluta de un modo de vida: los cazadores-recolectores pueden fomentar el crecimiento de ciertas plantas cerca de donde viven o algunas tribus cazadoras-recolectoras también crían algunos animales.

Nómadas, seminómadas

Estos términos pretenden definir la cantidad de tiempo que una tribu permanece en un lugar antes de desplazarse: los pueblos seminómadas se mueven con menos frecuencia que los nómadas. Los movimientos de los pueblos nómadas pueden parecer erráticos a ojos de los foráneos, pero no deambulan sin propósito. Visitan antiguos asentamientos y con frecuencia se puede ver un ciclo estacional de desplazamientos para aprovechar los recursos disponibles en las distintas épocas del año. Las tribus saben exactamente dónde están en relación con puntos de referencia naturales.

Pastor

Ver “pastoralista”.

Pastoralista

Los pastoralistas, también conocidos como “pastores”, suelen vivir en gran medida de los productos lácteos y la carne que proporcionan sus animales. Con frecuencia se describe a los pastoralistas como “nómadas” o “seminómadas”.

Otros términos:

Antiguo, arcaico

Estos términos se atribuyen con frecuencia a los pueblos indígenas y tribales, a veces incluso por quienes los apoyan. La realidad es que significan “que existió o sucedió en tiempo remoto” y por tanto implican, erróneamente, que los pueblos indígenas y tribales han permanecido inalterados. Pero en realidad todas las sociedades evolucionan y cambian, aunque obviamente no siempre de la misma manera. Está claro que los pueblos indígenas y tribales viven en el mismo momento que el resto de nosotros, y no son “atrasados”. Decir que lo son genera estereotipos racistas y despectivos que llevan mucho tiempo usándose para justificar su destrucción.

Brutal salvaje

Al contrario de lo que sucede con el mito del “buen salvaje”, el mito del “brutal salvaje” está basado en la falsa suposición de que los pueblos indígenas son peligrosos y viven en un estado de violencia permanente.
Pero estas suposiciones han sido criticadas por muchos de los más reputados antropólogos y desmentidas por muchos con experiencia de primera mano o que han convivido con estos pueblos. Más información sobre el mito del brutal salvaje.

Buen salvaje

El mito del “buen salvaje” es un estereotipo utilizado con frecuencia para describir a los pueblos indígenas y tribales. Se trata de una visión idealizada que los presenta como no corrompidos por la “civilización”, y se basa en la idea de que los humanos nacieron originalmente libres de pecado. El mito del “buen salvaje” se fundamenta en la idea falsa de que los pueblos indígenas se parecen a nuestros antepasados humanos, en su estado “primitivo” original.

Civilización

Aunque este término proviene del latín para denominar a lo relativo a ”ciudad” o “ciudadano" se usa ahora para referirse a "un nivel relativamente alto de desarrollo técnico y cultural”.

Inevitablemente, esto implica que las sociedades urbanas, ahora industrializadas, son más “avanzadas” que las más autosuficientes y rurales. Esto degrada a las últimas y apuntala mitos sobre el progreso.

Survival no cree que los pueblos y sus formas de vida puedan ser clasificadas en una escala jerárquica y, por ello, evita el uso del término civilización.

Cultura

Tanto el término “cultura” como el término “tradicional” están cargados de prejuicios: normalmente se asume que significan algo estático y que no cambia, y que por tanto apunta al pasado. Aunque la cultura se caracteriza con frecuencia como algo que parece atrasado y superficial, en realidad no es más que el conjunto de conductas generado por las características que hacen a un pueblo distinto de otro. Al igual que todo pueblo cambia constantemente, así lo hace la cultura y las tradiciones. A veces este cambio es visible y rápido, y a veces y en algunos lugares las diferencias son menos visibles o lentas.

Edad de Piedra

“Edad de Piedra” es un término utilizado por los historiadores para describir un periodo prehistórico anterior a la Edad del Bronce. Por definición, describir a cualquier pueblo contemporáneo como “de la Edad de Piedra” implica que son representantes vivos de una etapa anterior de desarrollo. Esto es incorrecto, puesto que todas las sociedades se adaptan y cambian. También es peligroso (ver “primitivo”).

Incluso si el significado del término se restringiera para señalar pueblos que usan herramientas de piedra seguiría siendo inadecuado. No se conoce ninguna tribu en el mundo que en la actualidad dependa exclusivamente de herramientas de piedra: todas tienen acceso a objetos de metal, por ejemplo a través del comercio inter tribal.

No hay tribus de la Edad de Piedra viviendo en el siglo XXI.

Moderno, modernidad

“Moderno” o “modernidad” literalmente significa “perteneciente o relativo al tiempo de quien habla o a una época reciente”. Sin embargo, “modernidad” se suele asociar con la industrialización. Las tribus del siglo XXI, que viven aquí y ahora, son tan modernas como las sociedades industrializadas. Frases como “La tribu de los ayoreos se encontró frente a frente con el mundo moderno” o "El Gobierno de la India intentó modernizar a los donaría kondh” son, por tanto, incorrectas: ¡los pueblos indígenas ya son una parte del mundo moderno! Como señalan las directrices de la BBC para filmar a los pueblos indígenas y tribales, debemos tener cuidado con no confundir a un pueblo no industrializado con uno que no es parte del mundo moderno o del siglo XXI.

Primitivo

Ya no es aceptable describir a un pueblo como “primitivo”, un término racista que se ha utilizado para referirse a los pueblos indígenas y tribales desde la era colonial. Describir a las tribus como “primitivas” sugiere que están “atrasadas” y esto tiene consecuencias reales y peligrosas para su bienestar. Los gobiernos suelen explotar la falsa creencia de que los pueblos indígenas y tribales son “primitivos” para poder expulsarlos de su tierra y dar a los foráneos acceso a sus recursos naturales.

Tradición, tradicional

Ver “cultura”.